Instalación y configuración del sistema operativo de tu Raspberry Pi

Cuando adquirimos una Raspberry Pi nos viene solamente la placa, para ponerla en funcionamiento necesitaremos una serie de cosas a parte (que fácilmente es posible que tengamos en casa), a no ser que la compremos en un pack que incluya todo, en ese caso no nos haría falta nada. También necesitaremos instalar un sistema operativo. Todo esto os lo contamos a continuación:

¿Qué necesitamos para empezar con Raspberry Pi?

 

-Una Raspberry Pi (Evidentemente… En este caso hablaremos del modelo B, aunque los pasos para el modelo A, son los mismos teniendo en cuenta sus carencias).

-Un Adaptador de Red a microUSB: Un cargador de los actuales móviles debería valer (yo es lo que uso y no he tenido problema). También podemos usar un cable USB-microUSB conectado a un ordenador (¡pero cuidado al apagar este, se nos apagará la Raspberry!).

-Una Tarjeta SD: Si no me equivoco es necesario una tarjeta de 4GB mínimo, pero recomiendo que sea de 8GB por lo menos porque sino podemos tener problemas de almacenamiento demasiado pronto.

-Un Cable HDMI: Para instalar el Sistema Operativo necesitaremos conectar la Raspberry Pi a algún monitor o televisor, una vez instalado el sistema y configurado el servidor SSH, ya podremos desconectarlo y acceder remotamente.

-Teclado y Ratón: Lo mismo que con el cable HDMI. El Ratón no es estrictamente necesario, pero si instalamos Raspbian con NOOBS, si que nos vendrá bien.

-Cable de Red: Es necesario si queremos acceder a internet desde la Raspberry, o la Raspberry remotamente.

Instalación de Raspbian

Hay dos maneras de instalar Raspbian, una es usando directamente la imagen de Raspbian y otra es usando NOOBS. Esta última opción es la más sencilla y nos permitirá instalar también otras distribuciones Linux para Raspberry Pi, pero también nos ocupará un espacio adicional en la tarjeta SD (que en el caso que sea de poco tamaño puede suponer un problema). Os explico ambas a continuación:

  • Instalación de Raspbian usando NOOBS

Para instalar NOOBS (o New Out Of Box Software) simplemente tenemos que formatear la tarjeta SD con formato FAT32 (en Ubuntu podemos hacerlo fácilmente con gparted) y copiar los archivos que nos descarguemos de la página oficial de Raspberry Pi (http://www.raspberrypi.org/downloads/).

Para poder hacerlo en Windows tanto en NOOBS e imagen usaremos  el programa "win32diskimager" que podéis descargar del siguiente enlace. Lo extraéis y le dais al  ejecutable. Simplemente seleccionamos el archivo .img de Raspbian y nos aseguramos de que la unidad de escritura es la correcta, de no ser así se borraran todos los datos de esa unidad. Ahora le damos a write y esperamos a que termine. Una vez terminado este proceso ya tenemos la Raspberry Pi preparada para funcionar.

Después meteremos la SD en la Raspberry, conectaremos todo e iremos seleccionando las opciones que nos ofrezca el asistente de instalación. De esta sencilla manera ya tendremos Raspbian preparado para instalarse en nuestra Raspberry Pi en el siguiente reinicio.

  • Instalacion de Raspbian mediante el archivo de imágen

Para para pasar la imagen de Raspbian desde Ubuntu la manera que mejor funciona es ejecutar el siguiente comando, que nos la copiará en la tarjeta SD:

sudo dd if=<ruta-a-la-imagen><nombre-de-la-imagen> of=/dev/<dispositivo-sd>

Para ejecutarlo antes tendremos que saber la ruta de la imagen y el dispositivo en el que se encuentra la tarjeta sd, para esto ejecutaremos blkid en un terminal después de insertar la tarjeta en nuestro equipo, que nos mostrará los dispositivos conectados y así sabremos cual es el de la tarjeta SD:

En este caso sería /dev/sdc. Ya que la imagen de Raspbian es en *.img. En el caso de que la imagen fuese *.zip habría que dejarlo con el número (/dev/sdc1).

El comando resultante sería del siguiente modo:

sudo dd if=/home/user/2014-01-07-wheezy-raspbian.zip of=/dev/sdc

Después de un rato (lo que tarde en copiarse la imágen) tendremos Rasbian en la tarjeta, el resultado debería ser algo así:

Sencillamente con insertarla en la Raspberry e iniciarla, ya se instalaría Raspbian y nos mostraría la pantalla de configuración de inicio.

Configuración inicial de Raspbian

Con el primer inicio de nuestra Raspberry Pi con Raspbian, se nos mostrará rapi-config, una herramienta de configuración de Raspbian para configurar las opciones principales, que os describo a continuación:

1 – Expandir el sistema: Esto se encarga de que el sistema de archivos de Raspbian ocupe todo el espacio de la tarjeta SD (si se instala con NOOBS creo que no es necesario hacerlo).
2 – Cambio de contraseña: Por defecto el usuario es pi y la contraseña raspberry, recomendable cambiarla.
3 – Activar inicio en modo escritorio: Con esta opción podemos elegir que nuestra Raspberry Pi inicie en modo de escritorio directamente.
4 – Opciones de internacionalización: Con esto podemos configurar el idioma de nuestra Raspberry Pi, la localización del teclado que usamos, etc. Busca español de España (es_ES), preferiblemente con codificación UTF-8.
5 – Activar cámara: Esto es para activar la cámara de Raspberry Pi (que hay que adquirir a parte).
6 – Añadir a Rastrack: Esto es para tema de clusterización, (ya hablaremos en próximos artículos).
7 – Overclock: Opciones de Overclocking, para subir la velocidad del microprocesador (con el correspondiente aumento de temperatura y la disminución del tiempo de vida que supone).
8 – Opciones Avanzadas: Aquí podemos cambiar el nombre de la máquina; elegir el uso de memoria para la GPU; y entre otras opciones más, lo que me parece más importante resaltar, activar el servidor SSH para poder acceder a la Raspberry remotamente via SSH desde cualquier terminal.
9 – Información sobre raspi-config

Todas estas opciones se acceden con un menú controlable desde el teclado, y son bastante sencillas y explicativas. Consejo: si no tenemos claro que hace alguna de estas opciones, mejor no tocarla.

Primer contacto con Raspbian

Una vez salgamos de configurar por primera vez nuestro Raspbian accederemos a una consola o terminal, en el que podremos ejecutar comandos. Al ser una distribución Linux basada en Debian (como Ubuntu), muchos de los comandos son iguales que en el resto de distribuciones Linux y especialmente en el caso de Ubuntu y Debian, podéis ver un ejemplo de algunos aquí: Más de 400 comandos para GNU/Linux que deberías conocer para tu Raspberry Pi. Otros comandos que no aparecen en el enlace que os vendrán bien con Raspbian son los siguientes:

    • raspi-config: Nos mostrará las opciones de configuración.
    • startx: Para iniciar el modo gráfico con el escritorio.
    • omxplayer <nombre-de-archivo>: Para reproducir archivos multimedia desde consola.

Hay que comentar, que aunque Raspbian tenga modo Escritorio, no es como en Ubuntu, es mucho más limitado y no corre tan liviano. Manejarnos con soltura con la consola nos vendrá bien para usar una Raspberry Pi y aprovechar todo su potencial.

Related Articles

Este espacio lo he creado pensando en los entusiastas como tú, para compartir y centralizar documentación sobre temas que me apasionan: Arduino, impresoras 3D, Raspberry Pi, y mucho más.

Además, he querido fusionarlo con mi canal de YouTube, donde exploramos retro-informática, Raspberry Pi, consolas retro, electrónica y otras maravillas del mundo tecnológico. Este es tu sitio si disfrutas aprendiendo, creando y reviviendo lo mejor de la tecnología de ayer y hoy.

¡Bienvenido!